miércoles, 6 de abril de 2011

Portafolio

La pasada semana comenzamos la clase hablando de los antecedentes de la investigación educativa, en la que dependiendo del país cada uno tiene un padre, como por ejemplo, en Alemania es Wundt. No entendemos porque cada país tenía puntos de vista diferentes sobre este tema y suponemos que es por ello que tiene varios padres. También hablamos del remodelamiento educativo, en el que se hacían pruebas de inteligencia que se les pasaba a los alumnos en tipo test y estos estaban poco desarrollados y se valoraba con instrumentos cuantitativos.En base a esto se consideró que el proceso de enseñanza-aprendizaje se puede valorar, aunque nosotras pensamos que la inteligencia no se puede medir con una prueba cerrada, es decir, de tipo test.

Un aspecto que nos llama la atención son los informes normativos, en los cuales cambian el curriculum, ponen nuevas normas, estudiando así como influyen en los alumnos y por lo tanto si tienen fracasos o éxitos escolares con estos cambios, por lo tanto se investiga lo que pasa.Desde nuestra posición como estudiantes no nos parece justo que cambien las normas y el curriculum para comprobar esto, ya uqe puede repercutir en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mª del Mar nos explicó la diferencia entre investigación e investigación educativa.En la investigación investigamos sobre algo nuevo y no tenemos que pensar en grandes avances y en la educativa la investigación está relacionada con la educación y se investiga para conocer y resolver problemas, y por tanto, mejorarlos.
Estuvo comentando sobre el trabajo de investigación que tenemos que realizar, en el que es fundamental entender el concepto de paradigma, ya que es esencial para nuestro trabajo.El paradigma es un conjunto de metodologías y un enfoque a partir del cual investigamos; somos subjetivos y cuando se investiga nos posicionamos adoptando una perspectiva, pero hay que ser consciente de que la estas adoptando.Hay tres tipos de paradigma: cuantitativos, cualitativos y orientados toma de decisiones y al cambio.

Paradigma cuantitativo: intenta codificar de manera matemática, su mayor característica es la objetividad y se puede generalizar. También es inflexible y tiene que haber unas garantías científicas. Además es un proceso cíclico y la hipótesis tiene variables dependientes e independientes.En este paradigma se realizan preguntas cerradas.
Paradigma cualitativo: se realizan preguntas abiertas, la realidad es dinámica y aquí se analiza el porqué e importa el contexto.Las fases no son tan inflexibles, se parte de una observación y se hacen hipótesis igualmente y en estas se pone si existe relación o no pero no se pone causa- efecto.Porque no se cumplan las hipótesis no significa que esté mal, y en esto Mª del Mar ha insistido mucho.No se puede generalizar y las técnicas mas utilizadas son observaciones, test y cuestionarios.
Paradigma orientado a la toma de decisiones y al cambio: comparte el 95% de las características del paradigma cualitativo.Se considera independiente y crítico, tiene una diversidad de métodos y empezó para investigar sobre la evaluación. El investigador influye, participa, etc.

Nos parece que el trabajo de investigación nos va a resultar complicado de hacer y además nos esta resultando difícil escoger el tema apropiado para nuestro trabajo.

Tras esta explicación Mª del Mar nos puso a realizar una actividad para diferenciar los paradigmas sobre el tema de lo sucedido en Japón. Tras este ejercicio nos quedó bastante más claro.

El último concepto que vimos en clase fue el de metodología, conjunto de métodos que pueden ser cualitativos o cuantitativos y es la manera de hacer algo.

Para poder realizar bien el caso práctico en el exámen Mª del Mar nos dio un ejemplo de como podría ser, y  todos deberíamos de hacerlo.Lo pusimos en común y nos iba diciendo lo que deberíamos de haber puesto para tenerlo completo.Cada semana realizaremos uno distinto, por lo que, cuando lleguemos al exámen sabremos realizarlo.

En la clase práctica seguimos realizando el JCLIC y Mª del Mar nos mostró unos vídeos para poder realizar actividades de texto, las cuales hemos intentado incluirlas en nuestro Jclic y no podemos.  

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/">licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported</a>.

No hay comentarios:

Publicar un comentario