martes, 19 de abril de 2011

Mesa redonda, Lorena


En esta entrada voy a hablar sobre el tema que se trató la semana pasada en la Mesa Redonda:"Internet en el aula".
La conferencia se realizó en el salón de actos del centro ISEN y sus componentes fueron Salomé Recio (Profesora de Educación Infantil), Domingo Méndez (Profesor de Educación Secundaria) y Mª Paz Prendes ( Directora del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia).

Cada uno de ellos nos contó como utilizan las nuevas tecnologías y recursos en sus clases. A mí me pareció bastante interesante y productivo, ya que tratamos varios temas. Todo lo que nos contaron estos profesionales, a mi parecer, nos a servido de mucho, ya que en un futuro vamos a ser futuros docentes y como dice Domingo Méndez, no solo tenemos que aportar unos datos a nuestros alumnos y que estos los reproduzcan, sino que tenemos que ser dinamizadores, hacer que la escuela sea divertida y que los alumnos sean activos y sepan crear sus propios contenidos.

Estamos en una sociedad digital en la que la información ya no se encuentra solo en los libros, sino que también está en la red, y es por ello que tenemos que cambiar la metodología de utilizar el libro para todo y ser más creativos. Por eso es necesario experimentar cosas nuevas y compartir lo que se hace.

Para finalizar, en primer lugar quiero darle las gracias a Mª del Mar por haber organizado esta Mesa Redonda ya que ha sido bastante enriquecedora y gratificante para todos nosotros como futuros docentes. También darle las gracias a estos tres profesionales de la educación por haber venido, compartir con nosotros su experiencia e informarnos más sobre las nuevas tecnologías y cómo utilizarlas en el aula.



















Mesa redonda

 La mesa redonda del miércoles pasado me pareció muy interesante, ya que vinieron profesionales relacionados con el mundo de la educación y son apasionados de las TIC.

El título de esta mesa redonda fue "Internet en el aula", en el que participaron:

-Salomé Recio: Maestra en Educación Infantil, entre otras cosas y fue una de las primeras personas que empezó a crear actividades cuando todavia la gente no se atrevía con las nuevas tecnologías. Nos hizo ver de la importancia de TIC en infantil. Además de lo importante que es la creatividad para estos niños, ya que la educación es igual a la creatividad. Nos comentó como podemos personalizar las actividades y nos enseñó alguna de sus actividades y la que más me llamó la atención fue la cara de un niño de clase que se le escaneó la cara y luego los niños tenían que ir poniendo los nombres de la boca, los ojos...y me resultó muy divertido a la hora de realizar esta actividad con los niños.
Una cosa muy importante es que los niños tienen que participar y no tenemos que darselo todo. Y lo que más me facinó es como sus niños de 3 años hacen entradas en los blog, como es posible que niños con esas edad sean capaces de hacer una cosa que muchos adulto adultos no saben ni como empezar.
Y para concluir nos explicó como los niños se motivan mucho más con la pizarra digital y que las rutinas tambien son importantes y hay que dejarlos que tomen decisiones.

-Domingo Méndez, el cual nos sonaba su voz, ya que Mª del Mar nos lo puso en un vídeo para explicarnos como hacer las actividades de nuestro JCLIC. Es Maestro en Educación Primaria entre otras cosas. Nos estuvo comentando las diferencias entre las aulas analógicas,que son las aulas del pasado con las aulas que hay ahora mismo y las que habrán en el futuro, esto es debido a que estamos en una sociedad que está avanzando en las tecnologías y en las ideologías de impartir las clases.
Nos dijo algo que estoy de acuerdo completamente con él y es que tenemos que atrevernos hacer cosas nuevas y que si nos equivocamos, rectificamos y no pasa absolutamente nada. Y este es el miedo de la mayoría de docentes temen equivocarse.Y es cierto que hoy en  día los niños tienen habilidades que los adultos no poseen.

-Maripaz Prendes Espinosa, fue maestra de Mª del Mar y se reconoce como una fan de las TICs. Nos habló  que modelo de  maestros queremos ser y que algunos de los requisitos son: hay que ser un modelo distinto, que se acomode a las características de los alumnos y sobre todo que esté acorde con la sociedad actual, cosa que Mª del Mar nos repite constantemente en sus clases. Además que el profesorado tiene que estar en una formación constante. Y lo que debemos pretender es captar la atención de los alumnos y la tecnología nos puede ayudar a ellos y estoy totalmente de acuerdo con ella, ya que con las tecnologías la mayoría de los alumnos están más motivados.
Para concluir nos dijo que su mayor satisfacción es la recompensa de ver como sus alumnos se divierten con las nuevas tecnologías a la vez que aprenden con ellas.

Todos coinciden en que las tecnologías complementan a los libros. Y que las máquinas amplian nuestras capacidades y que nunca debemos olvidar que las máquinas están a nuestro servicio.

Todo lo que se dijo en esta mesa nos puede enriquecer profesionalmente, ya que nos dieron muchas claves para poder impartir clases en un futuro. Además, de saber que cualquier duda o problema relacionado con las TIC podemos contactar con ellos, ya sea mediante Twitter o por correo electrónico, por lo que podrán seguir aportándome nuevos conocimientos.


<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/">licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported</a>.

Mesa redonda

La Semana pasada asistimos a una mesa redonda,organizada por Mª del Mar e Isabel.El tema que se trató fue Internet en el aula, y los componentes de esta mesa redonda fueron Salomé Recio, Domingo Méndez y Mª Paz Prendes.

Estos docentes nos hablaron acerca de las TICs y como las utilizan en sus aulas.

Salomé Recio nos comentó su experiencia de web 2.0 con niños de tres años. Me pareció increíble ver como niños tan pequeños sabían utilizar herramientas con las que trabajamos nosotros ahora.Esto nos hizo ver,que aunque sean niños, pueden trabajar con las TICs, y estas deben aplicarse en las aulas ya que son motivadoras para los alumnos y a la vez aprenden.

De Domingo Méndez me sorprendió la pasión que transmitía por el tema de las TICs.Para él, ahora toda la información no está en los libros, sino en Internet, y hay que enseñar a los alumnos a buscar información en Internet, saber clasificarla, crear nuevos conocimientos con esa información, etc.
Estoy totalmente de acuerdo con Domingo, ya que en la escuela, pocos docentes enseñan a trabajar con Internet, y en la sociedad en la que nos encontramos es necesario.

La última en hablar fue Mª Paz Prendes, y nos encantó su forma de hablar de las TICs. Nos comentó que, para ella, la recompensa de todo el esfuerzo que lleva trabajar con las TICs en el aula, es la satisfacción que te da el ver que tus alumnos aprenden y se divierten estando motivados.

Por último decir, que estas tres personas son ejemplos a seguir.Nos hicieron ver como se puede enseñar a los alumnos, no solo con el libro, sino también a través de las TICs, y además nos motivaron para seguir adelante con nuestra carrera y en un futuro trabajar con las TICs en nuestras aulas.



Portafolio

En las últimas clases, hemos visto los métodos de investigación educativa.En el método cuantitativo podemos encontrar los siguientes: descriptivos, correlacionales, experimentales y cuasi-experimentales. Dentro del método cualitativo están: holístico-analítico y etnográfico. Por último, en el método orientado a la toma de decisiones y al cambio se distinguen: investigación evaluativa, investigación-acción, cooperativa y participativa.
Además de esto, vimos las primeras fases de la investigación:
-La primera fase: clarificación del área problemática.
-La segunda fase: planificación de la investigación. De esta fase vimos los primeros apartados y los siguientes los veremos una vez volvamos de las vacaciones.

El trabajo de investigación nos resulta un tanto complicado, ya que son muchas las cosas a tener en cuenta. Hemos escogido ya el tema de nuestra investigación a pesar de que según Mª del Mar es lo más complicado de este trabajo, esto es debido a que estar de acuerdo todos los miembros del grupo con un mismo tema no es fácil.

Corregimos el caso práctico que nos dejó Mª del Mar y más o menos creemos que podemos realizarlo en el exámen.

Una cosa complicada que dimos en el cuatrimestre pasado pero no quedó muy clara fue saber citar. En base a esto, nos ha vuelto a enseñar a citar ya que en el exámen saldrá una pregunta referida a esto. Hemos visto como se citan revistas, libros, articulos de internet...

En la clase práctica trabajamos con Twitter, ya que en la práctica 5 debemos estar registrados en Twitter para poder así realizarla. Hemos descubierto tras esta práctica que esta herramienta nos puede enriquecer profesionalmente.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 13 de abril de 2011

Práctica TWITTER

Con esta entrada en el blog pretendo contar mi experiencia con TWITTER. Conocía Twitter aunque no todas sus utilidades. Jamás hubiera imaginado que yo acabaría haciendome uno, ya que pensaba que no tenía mucha utilidad, porque solo se podían encribir 140 caracteres y tampoco sabía que pudiera aportarme nada nuevo y mi gran sorpresa fue cuando vi que podía intercambiar información sobre cualquier tema que te pareciera interesante. Además, de tener cantidad de contactos que te pueden ayudar tanto profesionalmente como socialmente.


Lo primero que tuve que hacer es darme de alta en Twitter. Mi usuario de Twitter es @yolanda.garrido1. Seguidamente personalicé mi perfil, subiendo una foto y escribí una pequeña biografía.Luego busqué mi primer contacto que fue mallemar, ya que era la única persona que conocía que tuviera Twitter, aunque algunos de mis compañeros de clase se lo hicieron a la vez que yo y nos seguimos los unos a los otros. Pero  hasta hace una semana no sabía  lo que twitter podía llegar a enriquecerme sobre todo profesionalmente. Teníamos que buscar al menos, a 20 personas relacionadas con el mundo de la educación y es aquí donde me he dado cuenta de la importancia que tiene Twitter. Busqué contactos con el mundo de la educación y encontré los siguientes:


-@SonCardnas Santa Cruz de Tenerife:Maestra especializada en ed. musical y PT, estudiante de master en Musicoterapia y nueva apasionada de las TICs.

-@MovimientoE3:Proyecto de EducaRed con el objetivo de innovar en el sistema educativo español a partir de las propuestas de los propios profesores más emprendedores.

-@hauppaugefs España:Soy F.Santamaria apasionado de la Tecnología, Naturaleza e Historia. Estamos destrozando el Planeta. Trabajo en Hauppauge empresa líder de TV en Pcs, etc. 

-Tics and Tips:@tics_tips México.Podcast sobre temas educativos.

-Jordi:@xarxatic.Profesor de Tecnología e intento de arqueólogo de la Escuela 2.0

-flosflorum Carmen González: Lda en Biología y Musicología,profesora de ESO y Bachillerato, Coordinadora TIC. Mis pasiones: mis hijos y la educación.

-caotico27 Antonio J. Calvillo: Profesor de música de Secundaria. Profesor de asignaturas de libre elección en la Universidad de Alicante. Formador permanente de docentes. Me fascinan las TIC.

-edutec: Asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.

-josuandoni: Josu Andoni: Docente e-learnig,Political news,Education,TICs, networking, kirolak & social media.


-Peoflnnovadores: ProfesInnovadores: Portal de recursos educativos para los profesores que buscan aprovechar las TIC en su labor educativa.

-aulaticcl: Esteban Sánchez: Servicios Tecnológicos para la Educación.

-josepvilap: Josep Vila:Nascut a Calafell, mestre, assessor, formador TIC, Grup impulsor projecte 1x1, Biblioteques escolars. CRP de Castelldefels.

 -enaracas: Enric Aragonès: Maestro y Tutor de Primaria. Enamorado de la Educación y la Ayuda Humanitaria, tratando de integrar TIC, TAC y Redes Sociales y Humor en el aula, me cabrá todo?.

-rafacano: Rafa Cano: Maestro enamorado de las TIC.

-gerard mdc: Gerard Muñoz: Periodista especializado en Nuevas Tecnologías e interesado en el poder educativo de las TIC.

-manuel area: profe universitario, bloguero curioso de la educación y la cultura digital. Lee y escribe lo que puede (en libros y pantallas).

-salvaroj: salva rodriguez ojao :Pedagogo, editor de material educativo en papel y digital. Actualmente trabajando en temas de didáctica para la educación en el mundo digital.

-maestrosprimari: maestrosprimaria: Twitter para hablar sobre las cosas que nos preocupan a los maestros de primaria.

-educacion3 0: Revista Educación3.0: Educación 3.0 es la revista del aula del siglo XXI. Contenidos y recursos en papel, web y redes sociales.

-jordi a: Jordi Adell: Profe a la Universitat Jaume I (Castelló de la Plana), Dept. d'Educació i Centre d'Educació i Noves Tecnologies.

-jjdeharoJuan José de Haro: Doctor en Zoología, profesor de Secundaria y Coordinador TIC.

 -ClauProfeTIC: Claudia A Calderón G: Profesora de Educación Tecnológica y talleres de Informática Educativa. Mi vocación es la Pedagogía, mi pasión la Música.

-MenoresTIC: Menores en las TIC: Educando para una internet más segura.

-mallemar: María Mar Sánchez: Doctora en Pedagogía, profesora de profesión, fan de las TIC por vocación. Miembro del Grupo de Investigación en Tecnolog Educativa de la Univ de Murcia, España.

Todas estas personas me pueden aportar conocimientos relacionados con las tecnologías en el mundo de la educación. Así como enseñarnos a ser buenos docentes a la hora de impartir  las clases con las nuevas tecnologías y poder  proporcionarles una calidad en la enseñanza a los alumnos que tengamos en nuestras clases.

Tambien he realizado varios tuits, con información general de  interés para la clase, me añadí a la lista isen-grupo-b y además de retuitear cuatro mensajes, que me han parecido interesantes, los cuales son:

- MENORES Y TIC: usos de twitter en educación.
-Juan José de Haro(jjdeharo): desmitificando el tradicional mito acerca de que las TIC no mejoran el aprendizaje.
-MovimientoE3: un estudio afirma que los profesores que publican tuits personales están mejor considerados por los alumnos.
 -Alfons(inclusa): cuestiones legales sobre el uso de determinados servicios web en el aula. 


Debíamos escoger tres historias, entre varias, de el bazar de los locos para leerlas y yo me he decantado por estas tres:

 -@iferrer, Loca por el Twitter. Es una señora maestra en Educación Primaria, coordinadora TIC y directora de un colegio público d´ Eivissa. Y nos cuenta como twitter está cada vez más presente en su vida, ya que le ha permitido contactar,conocer muchas personas que comparte intereses, aprende y se divierte con ellas. Y que la mayoria de sus contactos son docentes y se dio cuenta que hay ilusión y ganas de trabajar para mejorar la educación. Sobre todo le encanta Twitter porque no investiga sola y muchas de las veces no le hace falta buscar le llegan los enlaces y con ello, lleva a un intercambio de preguntas, dudas, inquietudes que se pueden resolver unos a otros.

-@carmebarba: Cosas que diría en Twitter. Es maestra y formadora TIC. Carme habla de como al principio estaba reacia a entrar en el mundo Twitter y que gracias a Jordi Adell entró en ella. Básicamente lo utiliza para compartir, felicitar, agradecer y para hablar sobre cualquier tema que le pueda preocupar. Y pretende conseguir que entre los padres, maestros, responsables políticos y ecnómicos se esfuercen para que la escuela interese a los alumnos.

-@jordi_a: No solo es Twitter. Jordi Adell, ya conocidos por todos nosotros, gracias a Mºdel Mar, es profesor de la Universitat Jaume I en Castellón de la Plana. Nos comenta como los docentes suelen ser solitarios y no siempre pueden integrarse en un colectivo físico, como puede ser un claustro. Y que Twitter forma un claustro a elección, que compensa el aislamiento profesional, intelectual y emocional. Otro tema que trata es que los docentes están más activos en Twitter cuanto más quieren resolver confilctos de la educación con su contexto. Un alto porcentaje que prueba Twitter termina dejándolo por que no satisface sus necesidades, pero puede que  el principal problema sea que no ha tenido un guía en el mundo Twitter y por lo tanto, no le ha enseñado como debe utilizarlo.
Esta es la historia que más interesante me ha parecido, ya que me siento identificada en ella, debido a que si Mºdel Mar no me hubiera enseñado a utilizar Twitter, seguramente seguiría opinando que esta herramienta no sirve para nada, por lo que entraría en el porcentaje alto que dice Jordi Adell que terminan dejando este.



Para terminar podría decir que Twitter me ha aportado muchas cosas buenas y nuevas posiblidades, ya que me ha servido para conocer a personas interesantes y hacer nuevos contactos, con las cuales compartiré experiencias  y además, es un gran recurso para encontrar información. Y es por todas estas cosas por las que seguiré ¡¡¡tuiteando!!!.






 

Práctica 5, Twitter (Lorena)

¡Hola chicos!

En la entrada de hoy voy a contar mi experiencia con Twitter. Tengo que decir que al principio, antes de hacerme una cuenta, Twitter no me llamaba mucho la atención. Pensaba que era una tontería escribir lo que estás haciendo para que otros usuarios lo vieran, pero ahora, tras hacer esta práctica, pienso todo lo contrario. Después de aprender cómo se utiliza esta herramienta y cuales son sus funciones, me parece una de las redes sociales más abiertas y útiles.




Mi usuario de Twitter es @lorenamartnz92. Entre los contactos que tengo, sigo a compañeros
de la clase y otros usuarios, que a mi parecer, me enriquecen personalmente y me transmiten información interesante sobre el mundo de la educación y de las TICs. Algunos de estos usuarios son:

@mallemar: Doctora en Pedagogía, profesora de profesión, fan de las TIC por vocación. Miembro del Grupo de Investigación en Tecnolog Educativa de la Univ de Murcia, España.
@juandoming: Investigador y docente en e-learning, tecnologías educativas y gestión de l conocimiento.
@dmelop: Maestro de escuela de los que todavía creen que la escuela puede cambiar el mundo, si nos empeñamos.
@educacion3_0: Educación 3.0 es la revista del aula del siglo XXI. Contenidos y recurso
s en papel, web y redes sociales.
@iferrer: Isabel Ferrer Arabí. Mestra Primària - Coordinadora TIC - Directora CEIP –
@jordi_a: Jordi Adell. Profe a la Universitat Jaume I (Castelló de la Plana), Dept. d'Educació i Centre d'Educació i Noves Tecnologies.
@MenoresTIC: Menores en las TIC. Educando para una internet más segura.
@EF_primaria: José Luis Lara. Educación Física en Infantil y Primaria.
@Isabelgp: Profesora Ayudante en la Universidad de Murcia. Investigando sobre TIC y Educación. Elaborando la tesis sobre competencias TIC del profesorado universitario.
@citafgsr: El CITA es una innovadora apuesta por la implantación de las TIC en la socied
ad, especialmente en el mundo educativo.
@educacionTIC: Punto de encuentro para compartir información y contenidos sobre educación.
@educacontic: El uso de las TIC en el aula.
@edutuiter: Comunidad Edutwitter - Twitter aplicado a la educación - estrategias - experiecias e ideas.
@umnoticias: Canal oficial de la Universidad de Murcia en Twitter.
@olmillos: Maestro seguro de que las cosas pueden cambiar, y que el único paso para lograrlo es no dejar nunca de luchar por ese sueño que nos une. OTRA ESCUELA ES POSIBLE.
@maestrosprimari: Twitter para hablar sobre las cosas que nos preocupan a los maestros de primaria.
@Equipo_TIC: El Equipo TIC trabajamos en el portal educativo SeHaceSaber, de la Fundación Edelvives.
@rosacemar: Maestra Infantil,Pedagoga, Asesora Infantil Cefire Vinaròs. Aprendiendo siempre, ahora con las TIC.
@EducaRed: Programa educativo de la Fundación Telefónica.
@tiching: Soñamos en mejorar la educación y que a través de las nuevas tecnologías lo haremos posible.


Para finalizar, voy a comentar tres historias de " El Bazar de los Locos" que me han perecido interesantes:

"Twiiter en la educación a distancia, algunas reflexiones" ( @dr_bit, Carlos Bravo Reyes, Doctor en Pedagogía y Director de Cátedra Digital).


Esta es la historia que más me ha gustado de las 3. Nos cuenta cómo Carlos a través de una noticia que le llamó mucho la atención, se introdujo en este mundo del Twiiter. Al principio no lo utilizaba mucho, pero ahora reconoce que es la herramienta que más emplea para actualizarse.

Se ha creado varias cuentas para hacer cursos a distancia por varios países, aunque reconoce que no ha valido mucho la pena, ya que la mayoría de profesores de estos países extranjeros no poseen una cuenta y tampoco conocen el servicio.

Nos habla también de las posibilidades y limitaciones que hay en Twiiter sobre el proceso pedagógico, ya que a través de esta red, podemos ampliar nuestros conocimientos. También nos recomienda utilizar "Echofon" para manejar varias cuentas a la vez y "Addthis" para compartir diferentes redes, ahorrando tiempo.
Como conclusión, nos cuenta que hay que seguir profundizando en este campo y no abandonarlo.



"De tuit en tuit y educo porque me toca" (@Isabel_Ruiz, Isabel Ruiz Pérez, profesora de secundaria y tuitera compulsiva).

En esta historia, Isabel nos cuenta cómo ha cambiado su vida profesional desde que se hizo una cuenta en Twiiter.

Al principio le parecía algo absurdo crearse una cuenta, y fueron sus hijos los que la convencieron para que se la hiciera. Desde entonces se siente satisfecha, ya que ha aprendido a manejarse con soltura en esta red e incluso ha extendido su entusiasmo en su propia clase. Para ella Twiiter es compartir, dar y recibir.



"Cuando no entiendo" (@alazpita, Aitor Lázpita, profesor de Lengua y Literatura en Secundaria.


En esta última historia, Aitor nos cuenta como empezó a experimentar con Twiiter. Pasó de ser algo que no le llamaba nada la atención a formar parte de su vida cotidiana, algo que yo misma me identifico con él.

Nos cuenta que gracias al Twiiter, ha aprendido muchísimo de la práctica docente observando, leyendo, preguntando, etc. También ha conocido grandes personas que le enriquecen personalmente. En definitiva, está muy orgulloso y contento de poder pertenecer a esta red social, y aconseja a la gente de hacerse una cuenta.



Y nada chicos, con esto termino mi entrada sobre el Twiiter,

un saludo a todos :)



Práctica 5: Twitter

En esta entrada voy a hablar sobre mi experiencia con twitter.

En primer lugar decir que yo había oído hablar de twitter, pero nunca me decidí a crearme una cuenta ya que no sabía las cosas que ello me podía aportar.

Mi nombre de usuario es @albavi91.Lo primero que hice tras crearme la cuenta fue seguir a mis compañeros de clase, ya que todos tenemos twitter. Además, sigo también a personas relacionadas con el mundo de la educación, ya que me pueden enriquecer profesionalmente y me pueden servir de ayuda. La mayoría de estos contactos son profesores de primaria que usan las TICs, y puedo aprender muchas cosas de ellos. Algunos son:

@mallemar Doctora en Pedagogía, profesora de profesión, fan de las TIC por vocación. Miembro del Grupo de Investigación en Tecnolog Educativa de la Univ de Murcia.

@jordi_a Profe a la Universitat Jaume I (Castelló de la Plana), Dept. d'Educació i Centre d'Educació i Noves Tecnologies

@JoseL_Fernandez Profesor. Colaborando desde el ITE para mejorar el aprendizaje con las TIC.

@andreagiraldez Artes, música y TIC. E.U. de Magisterio de Segovia. Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía (OEI)

@educartis Creando recursos educativos x aula. Diseño Gráfico y multimedia. Maestro Primaria, EducaTIC, Equipo de Regletasdigitales.com y Mundo de Fantasmin.

@educacionTIC Punto de encuentro para compartir información y contenidos sobre educación.

@maestrosprimariTwitter para hablar sobre las cosas que nos preocupan a los maestros de primaria

@JoseCornejo_ Maestro de Primaria y seguidor de las nuevas tecnologías y adicto a los 140 caracteres.

@Proflnnovadores Portal de recursos educativos para los profesores que buscan aprovechar las TIC en su labor educativa

@rafacano Maestro enamorado de las TIC.

@dmelop Maestro de escuela de los que todavía creen que la escuela puede cambiar el mundo, si nos empeñamos

@educacion_tics Profesores informando de TIC's para profesores. Cualquier duda es permitida y contestada.

@educacontic El uso de las TIC en el aula

@educacion2

@juanmadiaz Profesor, entusiasta de las TIC y de internet

@Iferrer Maestra de primaria - Coordinadora de las TIC


Respecto al Bazar de los Locos, he leído tres historias:

La primera que he leído es la de @carmebarba (cosas que diría en twitter). Carme habla sobre su experiencia con twitter, al principio empezó solamente por probar, pero ahora forma parte de su vida diaria. Para ella twitter sirve para compartir, bromear, opinar, agradecer, y para decir aquellas cosas que no se puede guardar. También nos habla de que los adultos, es decir, los padres, maestros, etc. debemos esforzarnos para que la escuela interese a los alumnos y les sirva.


La segunda historia, y la que más me ha gustado, ha sido la de @avilcla (Los pájaros tirándole a las escopetas). En ella Claudia habla de cómo cambió su aula pasiva por un aula activa basándose en una experiencia. Cuenta que se encontró con un niño, el cual le dio su opinión sobre cómo le gustaría que fuera su escuela: una escuela en la que su profesora le brindara las herramientas y él mismo decidiera que leer, lo que le puede servir, y que recurso es el más apropiado para que pueda aprender. Además de todo eso, el niño le mencionó twitter, y lo mucho que le gustaría que su profesora lo utilizara para poder comunicarse.

A partir de lo que el niño le dijo a Claudia, ésta decidió abrir una cuenta de twitter, y ahora sus alumnos la siguen y están generando un red de aprendizaje empleando esta herramienta.


La última historia que he leído es la de @aidaivars (¿Para qué utilizo twitter?). En ella Aida nos cuenta para que utiliza twitter. Para entretenerse, hacer nuevos amigos, conocer gente que se interesa por lo mismo que ella y estar enterada de las novedades sobre estos temas, para sentirse acompañada, pedir ayuda o ayudar a alguien, y para muchas cosas más. Además, nos habla de que quiere utilizar twitter con sus alumnos ya que les puede ayudar a comunicar sus ideas, conocimientos, etc.

Para finalizar decir que twitter me resulta mucho más útil de lo que yo pensaba, en un futuro espero poder utilizarlo con mis alumnos.