Bajo nuestro punto de vista, estos proyectos son esenciales para intercambiar información por internet, que siempre es mucho mas comodo que tener que quedar con alguien para que te la deje, además de solucionar problemas colaborativamente, ya que entre varias personas se puede solucionar antes un problema, entre otras cosas.
Una de las cosas que debemos tener en cuenta para el examen, son las tres estrategias, en las cuales hay que hacerse la pregunta de ¿qué es lo que hacen los alumnos? y no lo que hace el profesor.
La primera estrategia de acceso y búsqueda de información: los alumnos en esta estrategia leen información, consultan, pero no escriben ni participan.Para entenderla mejor podemos utilizar la metáfora de internet como una gran biblioteca, aunque existen diferencias entre ambas.Un ejemplo de esta estrategia es el Jclic, ya que el niño accede a la información que la ha proporcionado el profesor.Esta estrategia nos resulta fácil de detectar ya que los niños solo pueden consultar información.
La segunda estrategia de expresión, publicación y creación colectiva: Internet como el lugar en el que podemos publicar, en la que los alumnos pueden escribir, como por ejemplo un blog o una wiki. También sirve para mostrar resultados del aprendizaje. En esta estrategia odemos utilizar la metáfora de la imprenta.
La tercera estrategia de comunicación y colaboración: Internet como el canal que nos permite comunicarnos, por lo que la finalidad es la comunicación. En esta estrategia podriamos situar lo hablado anteriormente, es decir, los proyectos telecolaborativos. Para esta estrategia podemos utilizar la metáfora del canal de comunicación.
Pensamos que en estas dos últimas estrategias puede haber cierta confusión a la hora de identificarlas, por lo que Mª del Mar nos dará casos prácticos para poder trabajarlo.
Un concepto muy importante en el cual Mª del Mar hace mucho incapié, es la Webquest. Es una estrategia didáctica de acceso y búsqueda de la información, que como se caracteriza por desarrollar procesos cognitivos superiores ha terminado siendo una estrategia didáctica propia, en el que implica, no solo pensar, sino también que el alumno se movilice de manera específica, investigando, analizando, debatiendo, etc. Todo esto dependerá de la creatividad del profesor. La webquest tiene que estar planificada y tener una estructura determinada( introduccioón, tareas, recursos...). Se hacen evaluaciones rúbricas, es decir, los niños hacen una autoevaluación y el profesor evalua procesualmente valorando el comportamiento del niño a lo largo de toda la actividad.
Para la creación de una webquest podemos utilizas la Website, y debe estar hecha digitalmente. Debemos tener en cuenta que es más importante a nivel educativo que a nivel tecnológico, ya que le supone al alumno pensar por sí mismo, y se lleva a cabo el aprendizaje constructivista.
Aquí os dejamos un ejemplo de lo que creemos que es una WEBQUEST
La caza del tesoro es una actividad mas sencilla que la Webquest, se hace con editores de páginas web. Es una estrategia útil en la que el alumno analiza la información pero no desarrolla el proceso cognitivo, por lo que no crea, no analiza ni investiga.
Estuvimos viendo la videoconferencia y el video-streaming que son sistemas audiovisuales.
La videoconferencia es sincrónica, por lo que posibilita la comunicación en el momento y es bidireccional, por ejemplo el Skype y el flashmeeting. Ésta supera las limitaciones espaciotemporales ya que se puede contactar con cualquier parte del mundo en cualquier momento y por esta razón nos parece muy útil a la hora de trabajar y de relacionarnos. Entraría dentro de la tercera estrategia, ya que nos permite comunicarnos.
El video-streaming es unidireccional y asincrónico. Entraría dentro de la segunda estrategia ya que se publican vídeos.
Chat y mensajería: esto nos sorprendió ya que pensabamos que el chat podría ser el chat del tuenti pero no es así, ya que el chat es una sala de conversación y tu entras y no conoces a la gente, sin embargo entraría en la mensajería instantánea, ya que hablas con gente que tu ya conoces y los tienes agregados. La diferencia entre estos es que el chat permite la comunicación de muchas personas a la vez y en la mensajeria instantánea de unas pocas.
Para formarse a través de la red, ayer estuvimos hablando de los b-learning que son semipresenciales, y de los e-learning, en los que se estudia desde una plataforma. Estos últimos son procesos de enseñanza-aprendizaje que se producen dentro de la formación formal o no formal y tiene que ser en red. El objetivo es que el alumno aprenda. En clase algunos de nuestros compañeros nos contaron su experiencia con el e-learning.
El concepto PLES(entornos personales de aprendizaje) hace referencia a las herramientas que nos rodean para aprender, como por ejemplo SUMA, blog... y la interacciones sociales que de ellas también se aprende y abarca la enseñanza formal, no formal e informal. No es un campo virtual(VLE), un PLE es un enfoque de aprendizaje y siempre tenemos que estar desarrollando éste y la información más adecuada para nosotros. Sería una educación informal pero es el futuro de Internet. Cuanto mejor aprendemos a comunicarnos, mejor desarrollaremos los PLES.
Es complicado no liarse con tanto concepto, como los PLES, VLES, e-learning... pero aún así creemos que lo hemos entendido.
Las teorías del aprendizaje en red serían el construccionismo, que se basa en que los alumnos son sujetos activos y construyen a partir de lo que ya saben; conectivismo, cuantas más conexiones tengan más van a aprender; y por último es SHARISMO, que es que aprendemos por colaboración, no porque nos comuniquemos, sino porque tenemos un sentimiento por compartir y hay algo en la red que nos motiva a subir algo.
Nos resultó impactante la realidad aumentada, en la que el móvil tiene la capacidad de informarnos de cualquier cosa en cualquier momento.
Por último, mobile learning,( GPS,camaras de video, consolas,portatil..) abarca el ámbito formal, no formal e informal, y es un sistema de aprendizaje porque se desarrolla a través de dispositivos móviles en el cual podemos adaptar nuestras necesidades de aprendizaje a la temática que necesitemos, es decir que aprendemos a cada instante y en cada lugar y hace referencia a que la información cada vez es más dinámica y está formada por todas las plataformas.
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

Información muy completa ¡muy bien! :-)
ResponderEliminar