Esta semana Mª del Mar ha dedicado un tiempo a los conceptos de hipertexto, multimedia e hipermedia ya que los hemos vuelto a ver porque son un poco complejos, pero tras esa clase nos han quedado claros.
Vimos los criterios de aplicación didáctica del multimedia que se basan en contexto, contenido,formato y flexibilidad. Esto nos resulto fácil de entender, todo lo contrario a los criterios de aplicación, diseño y selección.Estos últimos son muy importantes para el caso practico del examen, pero nos resultan complicados.
Estuvimos viendo el concepto de Software libre, un programa libre cuando cumple las 4 libertades y que suele ser gratuito aunque no tiene porque serlo. Se caracteriza por que cualquier persona puede modificarlo o mejorarlo, como Firefox. Un ejemplo de Software libre es Linux, por el contrario también existen software privados como Mac y Windows.El software libre tiene susventajas, como el bajo coste, aunque en ocasiones se hacen negocios con el servicio técnico,cosa que nos llama bastante la atención,ademas se puede compartir con los demás y es seguro. Por otro lado también tiene desventajas, como el desconocimiento técnico del usuario ya que no todo el mundo lo utiliza,y la falta de interoperabilidad.
El miércoles hablamos de los objetos de aprendizaje, unidad digital mínima de contenidos. Un objeto puede ser una pieza de un Lego, por ejemplo, se pueden definir unas flores y con estas piezas construyes un tema.Es reutilizable porque con una misma pieza se pueden construir varias cosas y por lo tanto se pueden utilizar para cosas distintas.Se organizan en repositorios, donde cada uno de nosotros podemos subir unidades y todos los profesores pueden acceder a ellas.Esto nos parece bastante interesante ya que podemos ver unidades de otros profesores aportándonos nuevas ideas.
Mª del Mar nos informo acerca de los metadatos, que son datos que describen las características de un recurso, y son los datos que nos permiten buscar las unidades.Para que estos metadatos puedan ser utilizados por todo el mundo se suele utilizar SCORM,conjunto de normas técnicas.
La pizarra digital es una de las herramientas que mas nos gustan y que nos gustaría tener en nuestras aulas, ya que es una pantalla táctil conectada a Internet que nos permite mostrar a los alumnos, en cualquier momento, vídeos,fotos,sonidos,etc, es por ello que tiene gran versatilidad. Gracias a ella el alumno es mas activo en clase y está mas motivado.Un ejemplo de como se puede utilizar la pizarra digital y por lo que ellos se motivan es, cuando están en clase de musica, y ponen la nota en el pentagrama suena la música.

El ultimo tema que tratamos fue como se enseña con las TIC.Todos los modelos van a ir en relación con el constructivismo. Siempre que un profesor da clase parte de un modelo pedagógico y podemos tener dos tipos de herramientas: de orientación textual, como el blog, y de orientación visual, como un vídeo. Vimos también las herramientas y estrategias didácticas, como por ejemplo el Podcast, que es un archivo sonoro y el vídeo-streaming.
El constructivismo nos parece bastante importante ya que el alumno debe ser enfrentado a situaciones y problemas reales.
El pilar básico del aprendizaje es la colaboración.Un ejemplo de colaboración es la creación de una wiki.Ademas el uso de la tecnología hace que los niños mejoren el aprendizaje y lo ideal es combinar los métodos de enseñanza. Es necesario prestar atención a las tareas, hay que ir aumentando el nivel de dificultad,proporcionarle la oportunidad de trabajar con los demás, de que el niño sea quien tome las decisiones...es decir, hay que hacer buenas tareas para que el niño aprenda.
En la clase práctica aprendimos como hacer un Jclic, y nos pareció bastante entretenido y un recurso interesante para utilizarlo en clase, ya que los niños aprenden y se divierten mientras realizan las actividades.

Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
No hay comentarios:
Publicar un comentario