jueves, 24 de marzo de 2011

Portafolio

Esta semana hemos visto en clase los proyectos telecolaborativos, que es la utilización de la tecnología, básicamente de internet, para crear redes comunicativas de las cuales tres tipos no son excluyentes: Las orientadas a la comunicación e intercambios, que se basan en la comunicación como puede ser hacer una conferencia, recopilación y análisis de información, que son los proyectos que se basan en que los niños creen información, y por último, la resolución colaborativa de problemas.
Bajo nuestro punto de vista, estos proyectos son esenciales para intercambiar información por internet, que siempre es mucho mas comodo que tener que quedar con alguien para que te la deje, además de solucionar problemas colaborativamente, ya que entre varias personas se puede solucionar antes un problema, entre otras cosas.


Una de las cosas que debemos tener en cuenta para el examen, son las tres estrategias, en las cuales hay que hacerse la pregunta de ¿qué es lo que hacen los alumnos? y no lo que hace el profesor.

La primera estrategia de acceso y búsqueda de información: los alumnos en esta estrategia leen información, consultan, pero no escriben ni participan.Para entenderla mejor podemos utilizar la metáfora de internet como una gran biblioteca, aunque existen diferencias entre ambas.Un ejemplo de esta estrategia es el Jclic, ya que el niño accede a la información que la ha proporcionado el profesor.Esta estrategia nos resulta fácil de detectar ya que los niños solo pueden consultar información.

La segunda estrategia de expresión, publicación y creación colectiva: Internet como el lugar en el que podemos publicar, en la que los alumnos pueden escribir, como por ejemplo un blog o una wiki. También sirve para mostrar resultados del aprendizaje. En esta estrategia odemos utilizar la metáfora de la imprenta.

La tercera estrategia de comunicación y colaboración: Internet como el canal que nos permite comunicarnos, por lo que la finalidad es la comunicación. En esta estrategia podriamos situar lo hablado anteriormente, es decir, los proyectos telecolaborativos. Para esta estrategia podemos utilizar la metáfora del canal de comunicación.
Pensamos que en estas dos últimas estrategias puede haber cierta confusión a la hora de identificarlas, por lo que Mª del Mar nos dará casos prácticos para poder trabajarlo.



Un concepto muy importante en el cual Mª del Mar hace mucho incapié, es la Webquest. Es una estrategia didáctica de acceso y búsqueda de la información, que como se caracteriza por desarrollar procesos cognitivos superiores ha terminado siendo una estrategia didáctica propia, en el que implica, no solo pensar, sino también que el alumno se movilice de manera específica, investigando, analizando, debatiendo, etc. Todo esto dependerá de la creatividad del profesor. La webquest tiene que estar planificada y tener una estructura determinada( introduccioón, tareas, recursos...). Se hacen evaluaciones rúbricas, es decir, los niños hacen una autoevaluación y el profesor evalua procesualmente valorando el comportamiento del niño a lo largo de toda la actividad.
Para la creación de una webquest podemos utilizas la Website, y debe estar hecha digitalmente. Debemos tener en cuenta que es más importante a nivel educativo que a nivel tecnológico, ya que le supone al alumno pensar por sí mismo, y se lleva a cabo el aprendizaje constructivista.
Aquí os dejamos un ejemplo de lo que creemos que es una WEBQUEST


La caza del tesoro es una actividad mas sencilla que la Webquest, se hace con editores de páginas web. Es una estrategia útil en la que el alumno analiza la información pero no desarrolla el proceso cognitivo, por lo que no crea, no analiza ni investiga.

Estuvimos viendo la videoconferencia y el video-streaming que son sistemas audiovisuales.
La videoconferencia es sincrónica, por lo que posibilita la comunicación en el momento y es bidireccional, por ejemplo el Skype y el flashmeeting. Ésta supera las limitaciones espaciotemporales ya que se puede contactar con cualquier parte del mundo en cualquier momento y por esta razón nos parece muy útil a la hora de trabajar y de relacionarnos. Entraría dentro de la tercera estrategia, ya que nos permite comunicarnos.
El video-streaming es unidireccional y asincrónico. Entraría dentro de la segunda estrategia ya que se publican vídeos.

Chat y mensajería: esto nos sorprendió ya que pensabamos que el chat podría ser el chat del tuenti pero no es así, ya que el chat es una sala de conversación y tu entras y no conoces a la gente, sin embargo entraría en la mensajería instantánea, ya que hablas con gente que tu ya conoces y los tienes agregados. La diferencia entre estos es que el chat permite la comunicación de muchas personas a la vez y en la mensajeria instantánea de unas pocas.



Para formarse a través de la red, ayer estuvimos hablando de los b-learning que son semipresenciales, y de los e-learning, en los que se estudia desde una plataforma. Estos últimos son procesos de enseñanza-aprendizaje que se producen dentro de la formación formal o no formal y tiene que ser en red. El objetivo es que el alumno aprenda. En clase algunos de nuestros compañeros nos contaron su experiencia con el e-learning.


El concepto PLES(entornos personales de aprendizaje) hace referencia a las herramientas que nos rodean para aprender, como por ejemplo SUMA, blog... y la interacciones sociales que de ellas también se aprende y abarca la enseñanza formal, no formal e informal. No es un campo virtual(VLE), un PLE es un enfoque de aprendizaje y siempre tenemos que estar desarrollando éste y la información más adecuada para nosotros. Sería una educación informal pero es el futuro de Internet. Cuanto mejor aprendemos a comunicarnos, mejor desarrollaremos los PLES.

Es complicado no liarse con tanto concepto, como los PLES, VLES, e-learning... pero aún así creemos que lo hemos entendido.


Las teorías del aprendizaje en red serían el construccionismo, que se basa en que los alumnos son sujetos activos y construyen a partir de lo que ya saben; conectivismo, cuantas más conexiones tengan más van a aprender; y por último es SHARISMO, que es que aprendemos por colaboración, no porque nos comuniquemos, sino porque tenemos un sentimiento por compartir y hay algo en la red que nos motiva a subir algo.


Nos resultó impactante la realidad aumentada, en la que el móvil tiene la capacidad de informarnos de cualquier cosa en cualquier momento.


Por último, mobile learning,( GPS,camaras de video, consolas,portatil..) abarca el ámbito formal, no formal e informal, y es un sistema de aprendizaje porque se desarrolla a través de dispositivos móviles en el cual podemos adaptar nuestras necesidades de aprendizaje a la temática que necesitemos, es decir que aprendemos a cada instante y en cada lugar y hace referencia a que la información cada vez es más dinámica y está formada por todas las plataformas.


Licencia Creative Commons Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Portafolio

Esta semana Mª del Mar ha dedicado un tiempo a los conceptos de hipertexto, multimedia e hipermedia ya que los hemos vuelto a ver porque son un poco complejos, pero tras esa clase nos han quedado claros.
Vimos los criterios de aplicación didáctica del multimedia que se basan en contexto, contenido,formato y flexibilidad. Esto nos resulto fácil de entender, todo lo contrario a los criterios de aplicación, diseño y selección.Estos últimos son muy importantes para el caso practico del examen, pero nos resultan complicados.

Estuvimos viendo el concepto de Software libre, un programa libre cuando cumple las 4 libertades y que suele ser gratuito aunque no tiene porque serlo. Se caracteriza por que cualquier persona puede modificarlo o mejorarlo, como Firefox. Un ejemplo de Software libre es Linux, por el contrario también existen software privados como Mac y Windows.El software libre tiene susventajas, como el bajo coste, aunque en ocasiones se hacen negocios con el servicio técnico,cosa que nos llama bastante la atención,ademas se puede compartir con los demás y es seguro. Por otro lado también tiene desventajas, como el desconocimiento técnico del usuario ya que no todo el mundo lo utiliza,y la falta de interoperabilidad.

El miércoles hablamos de los objetos de aprendizaje, unidad digital mínima de contenidos. Un objeto puede ser una pieza de un Lego, por ejemplo, se pueden definir unas flores y con estas piezas construyes un tema.Es reutilizable porque con una misma pieza se pueden construir varias cosas y por lo tanto se pueden utilizar para cosas distintas.Se organizan en repositorios, donde cada uno de nosotros podemos subir unidades y todos los profesores pueden acceder a ellas.Esto nos parece bastante interesante ya que podemos ver unidades de otros profesores aportándonos nuevas ideas.
Mª del Mar nos informo acerca de los metadatos, que son datos que describen las características de un recurso, y son los datos que nos permiten buscar las unidades.Para que estos metadatos puedan ser utilizados por todo el mundo se suele utilizar SCORM,conjunto de normas técnicas.

La pizarra digital es una de las herramientas que mas nos gustan y que nos gustaría tener en nuestras aulas, ya que es una pantalla táctil conectada a Internet que nos permite mostrar a los alumnos, en cualquier momento, vídeos,fotos,sonidos,etc, es por ello que tiene gran versatilidad. Gracias a ella el alumno es mas activo en clase y está mas motivado.Un ejemplo de como se puede utilizar la pizarra digital y por lo que ellos se motivan es, cuando están en clase de musica, y ponen la nota en el pentagrama suena la música.




El ultimo tema que tratamos fue como se enseña con las TIC.Todos los modelos van a ir en relación con el constructivismo. Siempre que un profesor da clase parte de un modelo pedagógico y podemos tener dos tipos de herramientas: de orientación textual, como el blog, y de orientación visual, como un vídeo. Vimos también las herramientas y estrategias didácticas, como por ejemplo el Podcast, que es un archivo sonoro y el vídeo-streaming.

El constructivismo nos parece bastante importante ya que el alumno debe ser enfrentado a situaciones y problemas reales.

El pilar básico del aprendizaje es la colaboración.Un ejemplo de colaboración es la creación de una wiki.Ademas el uso de la tecnología hace que los niños mejoren el aprendizaje y lo ideal es combinar los métodos de enseñanza. Es necesario prestar atención a las tareas, hay que ir aumentando el nivel de dificultad,proporcionarle la oportunidad de trabajar con los demás, de que el niño sea quien tome las decisiones...es decir, hay que hacer buenas tareas para que el niño aprenda.

En la clase práctica aprendimos como hacer un Jclic, y nos pareció bastante entretenido y un recurso interesante para utilizarlo en clase, ya que los niños aprenden y se divierten mientras realizan las actividades.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Práctica 3

En esta práctica hemos tenido que buscar imágenes para en la siguiente practica hacer un JCLIC sobre el tema que nosotras hemos seleccionado, los deportes. Ya tenemos varias imágenes de licencia libre para empezar a trabajar las actividades en el Jclic. Estas imágenes las hemos buscado en  Flickr y en FlikrCC.



miércoles, 9 de marzo de 2011

Portafolio

Esta semana hemos tratado en clase la alfabetización que significa saber leer y escribir. Estuvimos viendo la alfabetización 1.0 y la 2.0 que esta relacionada con la ciudadanía digital.

La tecnología es esencial y el gobierno se plantea cómo trabajar la competencia digital y la LOE dice que es importante en el desarrollo de las TIC. Las tecnologías pueden formar parte del proceso enseñanza aprendizaje.

Otro tema fueron los nativos digitales que son los niños que utilizan las tecnologías (a partir de 1982)por lo tanto nosotras somos nativas digitales. Pensamos que una de las ventajas es que los niños se sienten mas motivados por el uso de los ordenadores, pero en cambio hay una desventaja, que piensan que solo se utilizan las tecnologías para el ocio, y no asimilan que el ordenador sirve de estudio.

Para los niños el lenguaje audiovisual ya que una imagen es lo primero que perciben y con lo que se quedan. Pero deben aprender hacer una distinción entre realidad y la representación audiovisual.

También vimos la accesibilidad, que no es una característica de las TIC pero debería serla. No todas las paginas web son accesibles.
La usabilidad es un sitio web que tiene que ser amigable y fácil de utilizar.

Hoy en clase nos ha quedado claro como hacer las definiciones para el examen, Además de ver las competencias que expone Jordi Adell sobre la competencia digital.
En la escuela, actualmente, se trabaja la tecnología. La mas trabajada es la competencia informática y esta va a depender de la capacidad que tenga el profesor; la informacional, se trabaja en parte, ya que como hemos mencionado anteriormente depende de la capacidad que tenga el profesor. Le siguen La alfabetización, la cognitiva y la ciudadanía digital que son las menos trabajadas en la escuela, sin embargo esta ultima es en la que Jordi Adell hace mas incapié.

Aunque los términos multimedia , hipertexto e hipermedia son un tanto liosos, creemos que lo hemos entendido ,ya que la hipermedia recoge del hipertexto el texto y del multimedia los códigos. De todas formas el lunes lo volveremos a ver en clase.

Las redes sociales y menores

Las redes sociales han evolucionado con el tiempo.Hace unos años no existia tanto peligro con los menores en la red como hoy en dia, ya que ahora cada niño dispone en casa de ordenador e internet, debido a que han nacido en la era de Internet y por lo que son nativos digitales. Bajo nuestro punto de vista los niños no estan lo suficientemente controlados por sus padres y se pasan demasiadas horas navegando y chateando.Esto da lugar a multiples peligros, y si no se llevan a cabo soluciones estos seguiran aumentando.

En relacion con esto hemos encontrado una noticia publicada en el periódico El Mundo, en la que un hombre fue detenido en Lleida por ganarse la confianza de los niños a través de Internet para abusar de ellos.


Para las posibles soluciones a los peligros que corren los jóvenes en la red os dejamos un vídeo muy útil e interesante.Gracias a la practica 2 hemos llegado a este vídeo, a través de la herramienta chaval.es, el cual ha sido publicado por un padre para informar al resto.



Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

Práctica 2


En esta práctica hemos tenido que buscar herramientas Web 2.0 para niños de primaria.Estas herramientas las podremos utilizar con nuestros futuros alumnos para que se relacionen con las TIC y ademas fomentar su motivación.

Vamos a desarrollar dos de las herramientas que nos han parecido mas interesantes:

- Boombang, es una herramienta entretenida para los niños, es una página donde los niños crean su personaje y su isla, decorándola como quieran. Se puede jugar con otros niños a la vez que se habla con ellos, es un chat virtual, por lo tanto existe una comunicacion entre todos los usuarios de esta web. Es una página muy divertida ya que los personajes pueden reír, llorar, dar besos, flores, entre otras muchas cosas.





Otra herramienta interesante es Chaval.es, una herramienta web 2.0 donde los niños pueden participar y comunicarse entre ellos.Vamos a explicar la funciones que tienen algunos apartados:

-Ciberchaval, en el que se da información sobre las TIC, disponen de un diccionario donde podrán consultar cualquier duda que tengan.Cuenta con un foro donde se pueden comunicar entre ellos.

Algo que nos parece muy curioso es la existencia de un concurso en el que se premia al chaval del mes más votado por los propios usuarios.





-Ciberpadres, es un apartado dedicado, como su nombre indica, a los padres, donde pueden publicar noticias relacionadas con las TIC y donde pueden llevar un control de sus hijos en esta web.

-Aprende, aquí pueden desarrollar sus capacidades intelectuales a la vez que juegan con la variedad de juegos que presenta esta web.

-Zona interactiva, en ella se encuentra el tablón de anuncios, el foro e imágenes que se pueden descargar.

Esta página nos ha parecido mas completa y mucho más útil que la anterior,ya que tiene más aplicaciones para que los niños se relacionen con las TIC y aprendan a través de ellas a la vez que desarrollan la competencia digital.

Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

martes, 8 de marzo de 2011

Portafolio

La semana pasada, estuvimos aprendiendo más cosas sobre la Web 2.0 como las implicaciones educativas de esta. Una de las cosas que consideramos mas importantes en la implicación de la Web 2.0 es que es un espacio social horizontal en el que todo el mundo puede participar, y por ello implica nuevos roles,el profesor pasa de transmitir conocimientos a ser un facilitador de la información y así el alumno se convierte en un sujeto activo.Las mayores ventajas que nos ofrece la web 2.0 es la facilidad de crear material.Mediante las videoconferencias y los blog,entre otras cosas los distintos colegios pueden compartir información.Lo que se intenta es construir alumnos preparados para la sociedad del mañana.

También hablamos de la web semántica o web 3.0, que funciona gracias a las ontologías OWL.Con ella se da una información mas personalizada y hace referencia a una transformación de la web tradicional.

Hablamos de JCLIC, un programa para crear actividades para niños en red que utilizaremos mas adelante. No es una web 2.0, sino un sotfware que nos vamos a descargar.

El miércoles fue una clase bastante entretenida, ya que hicimos un juego de roles en el que se representaron  los distintos tipos de riesgos a los que te puedes enfrentar en la red y también sus ventajas.Con estas representaciones nos quedaron claros todos los tipos de riesgos y las ventajas de la red. Finalmente, María del Mar decidió premiar la mejor representacion que será votada por todos nosotros.

Otro tema que tratamos en clase fue el de las redes sociales y menores. Las redes sociales existe desde que existe Internet, pero  no ha sido hasta hace unos años cuando con los llamados nativos digitales iba a ser un fenómeno mundial. Y todo comenzó cuando se conectaron los ordenadores de la costa oeste con los de la costa este en EE.UU con una finalidad común.

Para finalizar María del Mar nos puso un vídeo sobre la competencia digital de Adell, la cual es una de las competencias que debemos desarrollar para poder llegar a ser buenos maestros ya que gracias a la competencia digital, los alumnos estarán mas motivados y más implicados y por lo tanto serán alumnos más activos.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Ley Sinde




La semana pasada realizamos un debate en clase sobre la Ley Sinde. Es llamada así por la Ministra de Cultura Ángeles Gonzales-Sinde.La Ley fue aprobada hace unos días, aunque fue propuesta en Mayo de 2009.


Ha dado mucho de que hablar,ya que su objetivo es el cierre de paginas web que vulneran los derechos de propiedad intelectual,por parte de un grupo de personas que pertenecen al Ministerio de Cultura.¿En que se basa este grupo de personas para decidir que paginas son las que deben cerrarse?.Una característica de esta ley es que los jueces tienen un papel secundario ya que ellos no deciden el cierre de estas.


Bajo nuestro punto de vista, esta situación nos afecta como futuros profesores a la hora de impartir nuestras clases,debido a que nos recorta muchos recursos.Por ejemplo, si queremos poner vídeos, música, o descargar programas de ayuda para el aprendizaje de los alumnos tendríamos que pagar una licencia por los derechos de autor.


Nuestra posición en el debate era en contra de dicha ley, pero que estemos en contra de ella
no quiere decir que estemos a favor de la piratería. Pensamos por un lado que Internet está afectando a pequeños comercios, pero a la vez también pensamos, como se dijo en el debate ,que deberían incorporar nuevas formas de ofrecer sus servicios, por ejemplo a través de la web. La sociedad esta cambiando y por tanto ellos deben adaptarse a estos cambios, ya que Internet es el futuro de las siguientes generaciones.








Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.